viernes, 30 de septiembre de 2011

Desaparecen Orquídeas

El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Aurelio Bastida Tapia, aseguró que en los últimos 50 años, México ha perdido alrededor de 24 especies de orquídeas, en peligro de extinción.
La mayor parte de éstas se ubicaban en Chiapas, señaló el investigador de la casa de estudios mexiquense. Algunas de estas flores ya no se pueden encontrar en el ambiente natural, y sólo se cultivan en huertos.
“Un ejemplo claro es el de la orquídea Cattleya chilapense, que se encuentra en los huertos particulares de Chilapa de Guerrero”, dijo el estudioso.
Otra de las especies amenazadas, detalló Bastida Tapia, es la Laelia gouldiana.
Dentro de los principales factores que amenazan a las especies de orquídeas están el cambio climático, el saqueo de flores para su venta y la deforestación de bosques y selvas.
Además, el cambio en el uso de suelo y la presencia de barrenadores que dañan los frutos, así como la falta de una cultura forestal por parte de los habitantes que se encuentran en las comunidades cercanas a las zonas donde se localizan las orquídeas.
En una exposición ante catedráticos y alumnos de Chapingo, Bastida Tapia destacó la labor que se realiza desde hace 15 años al recolectar estas flores, que tienen resguardo en un invernadero.
Señaló que provienen de 150 especies de orquídeas, principalmente de Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Guerrero, Morelos, Estado de México, Puebla, Veracruz e Hidalgo.
La Orchidaceae Laelia anceps dawsonii es también conocida como la “Laelia de Muertos”, es una especie endémica de Guerrero, particularmente de Chilapa.
Esta flor de gran belleza también es conocida como “calaverita”, y se encuentra protegida por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Empresas tendrán que tratar aguas residuales

La Comisión de Recursos Hidráulicos aprobó reformas a la Ley de Aguas Nacionales, la cual establece que los concesionarios que explotan, hacen uso o aprovechan las aguas nacionales estarán obligados a que la descarga residual a cuerpos receptores, previo tratamiento, no cause daño.
En este sentido, si el obligado genera un daño deberá garantizar la restauración del recurso hídrico en el lapso que al efecto determine la Comisión Nacional del Agua, con independencia de la aplicación de las sanciones que esta ley determina.
Asimismo, la Conagua determinará las medidas que deberán tomar los responsables con la finalidad de que la contaminación generada al ecosistema no afecte la salud humana ni el medio ambiente que lo rodea, auxiliándose de la denuncia popular que al efecto lleven a cabo los habitantes de la región.
Los concesionarios estarán obligados a utilizar de manera eficiente el agua y procurar el reuso antes de descargarla a los cuerpos receptores.
El diputado Jaime Cárdenas Gracia, del grupo parlamentario del PT, dijo que el dictamen no incluye la protección de los pueblos indígenas, por medio de la garantía de su derecho de consulta.
En tanto, el diputado José María Valencia Barajas, del grupo parlamentario del PRD, mencionó que el objetivo de la citada reforma es frenar el peligro que ocasiona la contaminación y la sobreexplotación de los cuerpos de agua, para frenar el origen de la deforestación y la aceleración del calentamiento global.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El tepezcuintle

El tepezcuintle (Agouti paca) es un roedor oriundo de América tropical; de cuerpo robusto, con las patas anteriores más cortas que las posteriores, es ágil y puede saltar hasta alcanzar alturas de un metro, y correr rápidamente. Su pelaje es corto, de color marrón claro con manchas blanquecinas en hileras; los adultos pesan entre seis y 12 kilogramos, con longitudes de 60 a 80 centímetros. Generalmente el macho es un poco mayor que la hembra. Los ojos son grandes y saltones; tienen bigotes y pelos largos en las mejillas, que utilizan para detectar objetos a los costados; éstos son rasgos que lo vuelven apto para desplazarse en la oscuridad. Las patas tienen cinco dedos, visibles en las delanteras, porque en las traseras el quinto dedo es muy pequeño, apenas como una uña. Sólo en los machos adultos el arco zigomático es ancho y prominente.
Distribución geográfica, hábitat y función ecológica
Las poblaciones de tepezcuintle se distribuyen desde México hasta Centroamérica y Suramérica. En México se ha encontrado en los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá, y en Suramérica en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Brasil, la Guayana y el norte de Argentina.
Los hábitats donde se han encontrado poblaciones de tepezcuintle son las selvas tropicales y subtropicales, bosques templados y ocasionalmente manglares, pantanos, áreas de vegetación secundaria, praderas y cultivos agrícolas. En estos últimos se consideran una plaga, porque consumen los productos de la agricultura.
Sirve de alimento a varios carnívoros como cocodrilos, boas, pumas, jaguares, jaguarundis, ocelotes, tigrillos y coyotes.
Se ha clasificado el hábito alimentario del tepezcuintle como frugívoro y granívoro; sin embargo, algunos investigadores informan que consume diversos tipos de forraje. Smythe y Brown de Guanti indican incluso que el tepezcuintle es omnívoro, es decir, que consume todo tipo de alimentos. Como herbívoro, controla el crecimiento de las hojas de arbustos y herbáceas y es un dispersor de semillas.
Los estudios nutricionales realizados por Méndez muestran que los tepezcuintles tienen la capacidad de aprovechar una elevada cantidad de materia alimenticia en el tracto digestivo; cuando se estudió la digestibilidad (cantidad de materia alimenticia que pasa del intestino a la sangre) de algunos de sus alimentos, como naranja y papaya, maíz en mazorca, hojas de chaya y semillas de huaxín, se descubrió que son eficientes para aprovechar los alimentos nativos, aun fibrosos (hojas), lo cual permite suponer que no sería necesario formular dietas especiales para alimentar animales en cautiverio, con insumos externos como soya, sorgo, harinas de pescado o de carne, como generalmente se hace para el ganado porcino.
Los celos ocurren en cualquier época del año. Empleando la metodología de medición de hormonas del ovario en la sangre, investigaciones recientes concluyen que el celo ocurre cada 29 días, con variación de 20 a 36 días.
Usos y conservación
La carne de tepezcuintle tiene sabor agradable y consistencia suave; para muchos es una de las carnes más finas, a pesar de provenir de una especie silvestre. Para otros, el animal representa una mascota, por su tamaño relativamente pequeño, su capacidad de adaptarse a la presencia y la atención del humano y de soportar el encierro en jaulas.
Por la aceptación del consumo de su carne se ha propiciado un mercado que al menos en México no ha sido controlado totalmente.
Investigadores como Buitrago, Cisneros y Chacón mencionan que la demanda de ejemplares vivos y carne de tepezcuintle es elevada, pero los dueños de los criaderos legales no venden sus ejemplares; esto ha generado la existencia de un mercado ilegal, que obtiene los productos de la cacería furtiva, e incluso utiliza los criaderos como pantalla para la comercialización de carne que proviene de ejemplares salvajes.
Las estimaciones de la densidad de población o del tamaño de las poblaciones silvestres de tepezcuintle son variadas, pues la combinación de la elevada presión de cacería y la modificación del hábitat, la ampliación de las fronteras agrícola y ganadera, así como la tala y quema de las selvas pueden ocasionar que las poblaciones silvestres de tepezcuintle se encuentren en condición vulnerable, lo que pondría en riesgo la permanencia de esta especie en México.
La conservación de las poblaciones de tepezcuintle en toda su área de distribución no está en situación de riesgo.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no coloca a este roedor en ninguna categoría sujeta a protección; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) lo ubica en la categoría III, es decir, regulado por algún país miembro. En México, la NOM-059-ECOL-2001 no lo considera como una especie en peligro, amenazada ni sujeta a protección especial.
Crianza en corral
Se ha mencionado que el tepezcuintle es sensible a la fragmentación de la selva, pero se puede adaptar a ambientes modificados, incluso al encierro, donde puede completar su ciclo biológico y reproducirse. Las experiencias de la crianza en corral son numerosas.
Ahora bien, para evaluar el rendimiento productivo de un criadero en una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) es necesario obtener indicadores que midan el desempeño reproductivo y productivo de cada animal y de la colonia en general, como por ejemplo el crecimiento por semana o por mes, la cantidad de crías por alumbramiento, el porcentaje de animales muertos o el número de machos y hembras.
Algunos estudios que analizan la eficiencia de la cría de tepezcuintles indican que los sistemas de crianza de tipo familiar, no son redituables debido a problemas reproductivos, elevados costos de alimentación y construcción de corrales. Sin embargo, la demanda de carne persiste, y sigue siendo satisfecha por la cacería en la selva, lo que se llama “carne de monte”.
Perspectivas de conservación y manejo
Es necesario realizar investigaciones para determinar la dinámica poblacional de tepezcuintles en México de acuerdo con metodologías uniformes, con el propósito de conocer las tendencias de dichas poblaciones. A partir de esta información se podrá planificar el aprovechamiento extractivo de tepezcuintles, que deberá ser supervisado, y mantener un seguimiento de la variación poblacional a lo largo del tiempo. Sin embargo, esta acción no es suficiente por sí misma, porque para conservar esta especie en el medio natural también es necesario conservar las condiciones naturales de los distintos tipos de selva, en virtud de que, como se mencionó, el tepezcuintle es sensible a los cambios de las características del hábitat.
El monitoreo poblacional debería ser una actividad permanente en los planes de conservación de hábitat y poblaciones de fauna silvestre. El tepezcuintle seguirá siendo una especie sometida al aprovechamiento mientras existan poblaciones en libertad o en cautiverio. Por tal motivo, es necesario invertir esfuerzos para aumentar la eficiencia de las UMA intensivas con enfoque productivo dedicadas a su crianza.
La transición a un sistema productivo será posible en la medida en que se realicen proyectos de investigación y desarrollo técnico con un enfoque en la producción animal, tomando como punto de partida los recursos locales, con lo cual se podrían superar algunas limitaciones intrínsecas de la especie.
Las investigaciones y el desarrollo técnico deben estar dirigidos a la capacitación, asesoría, apoyo técnico y financiamiento a criadores actuales y potenciales, dentro de un contexto de uso múltiple del agroecosistema, de manera que las UMA intensivas sean diseñadas como un sistema constituido por dos subsistemas, animal y agroforestal, en el que haya un flujo de nutrientes y energía. Se debe destacar que las poblaciones de tepezcuintle que se encuentran en condiciones de cautiverio están sometidas a un proceso lento de domesticación, de la misma manera que lo fueron las especies domésticas actuales, extendidas en todo el mundo, y que son objeto de una estrategia de comercialización, sostenida incluso por empresas transnacionales, como sucede con la producción de huevo y carne de gallina o de cerdo.
Si bien nuestros principales alimentos de origen animal están supeditados a un pequeño número de especies, nuestro país dispone de una gran diversidad de mamíferos y reptiles, con lo cual podría disponerse de un número importante de especies promisorias, además de las que actualmente se comercializan. En otras palabras, tenemos una gran riqueza de recursos animales pero se ha subestimado el potencial en términos del valor de uso actual.

Oscurecimiento global, la amenaza silenciosa

Desde mediados del siglo XX en la atmósfera de la Tierra está ocurriendo un hecho nunca antes visto, un oscurecimiento global que ha reducido en un 10 por ciento la cantidad de luz solar que llega al planeta, medición que comenzó a llevarse a cabo hace 50 años y que ha demostrados una afectación directa en la fotosíntesis, comportamiento animal, formación y composición de las nubes, aumentando la fuerza de las sequías, cuyo efecto de enfriamiento ha contrarrestado la real medición del calentamiento global, encubriendo el real impacto de los gases de efecto invernadero que la humanidad ha generado desde la revolución industrial.
Con el cambio climático, este fenómeno ocasiona modificaciones en la tasa de evaporación del agua, método que es usual en los sistemas agrícolas, pero que desde la década de 1990 sus porcentajes se han visto disminuidos, lo cual refuerza la hipótesis de que el oscurecimiento global podría ser una de las causas del atraso de los monzones en África, situación que han devenido en azotes de hambruna.
La Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, ha documentado que en el mundo la radiación solar va a la baja, y que entre 1950 y el año 2000 el oscurecimiento global ha sido diferenciado; 9 por ciento en la Antártida, 10 por ciento en EU, 30 por ciento en Rusia y 16 por ciento en Gran Bretaña.
El climatólogo japonés Atsumu Ohmura fue el primero en intuir el oscurecimiento global en 1989, basándose en la radiación solar y el balance energético de la Tierra, fenómeno que es compuesto por las partículas de contaminantes que son depositadas en la atmósfera, como es el hollín, un contaminante que además de ser poco estudiado puede ser muy dañino para la salud. Ahora se sabe que este compuesto empieza a conformar una capa que cubre al planeta, de ahí su nombre de oscurecimiento global.
Cabe mencionar que la contaminación del aire es uno de los grandes problemas mundiales y se le relaciona con las más de tres millones de personas que mueren al año por problemas de salud tales como la neumonía o la bronquitis crónica.
De acuerdo con datos del Centro Columbia de Salud de Estados Unidos, la exposición a la contaminación atmosférica derivada de la polución en las mujeres embarazadas puede repercutir en los bajos índices de coeficiente intelectual en los fetos. Investigadores de este centro relacionaron ambos factores y concluyeron que las toxinas presentes en la atmósfera pueden lesionar al cerebro durante su formación.
Al respecto, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Fernando Tudela Abad, comentó que todas las contaminaciones emitidas en cualquier nación repercuten de manera global al problema y actualmente el hombre está realizando “experimentos” no imaginados con la atmósfera, lo cual se ha visto reflejado en cambios drásticos en la biodiversidad y los ecosistemas del planeta.
Esto ocurre, por ejemplo, en las arenas que vuelan del Sahara y llegan hasta a América, tal como explica Tudela. “El mundo natural se globalizó antes que la economía, por eso es tan importante que los temas de medio ambiente se discutan en foros multilaterales de las Naciones Unidas”, comenta el funcionario. Esto debido a que el compartir la atmósfera y los océanos nos lleva a tener una conciencia similar en materia de conservación y establecer acuerdos mundiales en mitigación del cambio climático, pese que el multilateralismo es lento y engorroso, enfatizó.
Si tomamos en cuenta la pérdida de luz solar de las últimas cinco décadas, la temperatura promedio del planeta se ha elevado al doble de lo marcado en los registros internacionales; esto indicaría que en los últimos 25 años la temperatura media del planeta ha aumentado casi dos grados centígrados. De seguir está tendencia en 20 años se podría presenciar durante el verano el descongelamiento de Groenlandia y del Polo Sur, algo nunca visto en la vida del planeta.
Tal como lo indica la BBC de Londres en un documental sobre cambio climático, esta situación acarrearía la posible liberación de diez mil millones de toneladas de metano que están bajo el subsuelo marino, esto por el calor, y ello, echaría por tierra las medidas de mitigación que la humanidad fije para este siglo, ya que el metano calienta al planeta 21 veces más rápido que el dióxido de carbono.
En referencia a trabajar sobre el hollín, uno de los elementos que incide tanto en el calentamiento como en el oscurecimiento global, el premio Nobel mexicano, Mario Molina, en diversas ocasiones ha declarado que éste proviene de las emisiones de vehículos a diesel y la quema de biomasa, involucrando a los sistemas de calefacción y alimentación de muchos campesinos del planeta. Este compuesto, junto con el metano, se encuentra en cantidades menores en el aire, pero son más perjudiciales para el medio ambiente que el dióxido de carbono.
De acuerdo con las descripciones científicas, el hollín contribuye al calentamiento absorbiendo la radiación solar tanto a nivel de la superficie del planeta, donde las partículas son depositadas, por ejemplo en la superficie de la nieve que cubre ciertas zonas del planeta, como en el aire, sin dejar que se refleje la radiación solar al espacio.
“Quiero decir esto con mucho énfasis: no es suficiente enfocar las acciones solamente en el bióxido de carbono.
Ahora existe un consenso entre mis colegas respecto a la urgencia de controlar esos otros compuestos —metano y hollín—, que implica llevar a cabo una enorme revolución cultural e industrial”, enfatizó.


Por José Morales
Fuente: PNUMA, FAO, Cepal

Entradas populares

 
Copyright 2010 Compromiso Ambiental. Powered by Blogger
Blogger Templates created by DeluxeTemplates.net
Wordpress by Wpthemescreator
Blogger Showcase